lunes, 9 de agosto de 2021

BOLITAS DE PAPEL

Estas estrategias didácticas nos ayuda también a desembocar movimientos finos en la niña y el niño, el cual también fortalece el agarre de pinza y nos centraremos sobre todo en la coordinación del ojo y de la mano, ya que la motricidad fina se basa en movimientos precisos y coordinados con las manos como ser la prensión de un objeto , manejo de utensilios, coger objetos con el dedo índice y el pulgar todos los estos ejercicios y otros más que se presentan en este trabajo llegar a ser apto para una futura escritura de la niña y el niño

MATERIAL:

·         Dibujo

·         Papel china

·         Resistol liquido 

PROCEDIMIENTO:

Darle a la niña o niño un pliego del papel crepe para que el haga el rasgado de distintos colores para que luego ellos puedan hacer bolitas con el pulgar e índice  al mismo tiempo  y después pegar en el  dibujó que se le da o adornar su nombre escrito en una hoja gruesa 

DURACIÓN: 30 minutos aproximadamente.




RASGADO

El rasgar es hacer pedazos materiales de poca consistencia como el papel sin auxilio de ningún instrumento esto  le ayuda al niño en el proceso de adquisición de la pinza, lo cual a su vez garantiza un desarrollo adecuado dela motricidad fina.

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales

Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas y figuras

Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos.

NOTA: Para empezar con el rasgado se empiezan con líneas rectas y ya después se va aumentando la complejidad 

BENEFICIOS PEDAGOGICOS 

  • La pinza (usar el dedo pulgar e índice con fuerza)
  • Coordinación bilateral de las manos, pues las tiene que mover al mismo tiempo 
  • Atención 
  • Manejo de la fuerza
  • Prensión
  • Coordinación visomotriz
  • Motricidad fina






 

martes, 3 de agosto de 2021

 ¿Qué comentario me dejaras para mejorar el blog?

 Piensas que hay una relacion entre el método cognitivo y la disgrafia? ¿cual? 

 ¿Qué mas te gustaría en las actividades para que fueran mas didácticas o mejor explicadas? ¿por que?

 ¿Para que te ayudo conocer un poco mas de la disgrafia?

 ¿Qué me recomendarías que cambie o que deje en la explicación de las actividades?

 ¿Qué podríamos mejorar en la explicación de los videos?

 Podrías explicar con tus propias palabras que es el método cognitivo 

 ¿Qué tanto te ayudaron las actividades brindadas en el blog? ¿Cuáles te ayudaron?

 ¿Qué te pareció el número y tipo de letra utilizada?

 ¿Qué te pareció la información brindada en el blog? ¿Porque?

lunes, 2 de agosto de 2021

FORMA DE EVALUACION "DEBATE"

 

DEBATE

¿Qué es el debate?

El debate es una forma de comunicarse que consiste en la confrontación de diferentes puntos de vista respecto a un mismo tema. El encuentro se realiza entre dos partes o más (dos personas o grupos) en el que un asunto específico es abordado desde diferentes concepciones.

En un ambiente escolar y académico, el debate resulta una herramienta útil para analizar temas de estudio y permitir alcanzar un mayor nivel de conciencia. No se trata de una pelea o de una burla hacia el otro, sino de una conversación entre personas que se respetan y se escuchan.

Es comprensible que las personas tengan diferentes opiniones y reacciones sobre un mismo tema, especialmente si están relacionadas con la política o la ética. A través de un debate es probable que las partes no cambien de parecer, pero sí que puedan comprender mejor a aquellos que piensan distinto.

 

Características del debate

Los debates formales suelen dar oportunidad a la audiencia para realizar preguntas.

Un debate se caracteriza por ser un momento de encuentro seguro para la confrontación de ideas, a través del respeto y sin violencia (de lo contrario, sería un enfrentamiento).

Existen dos tipos generales de debate, dependiendo del ambiente en el que tengan lugar:

Los debates formales. Aquellos que suelen tener una estructura que establece los momentos para el orador y los momentos para que la audiencia realice sus preguntas y opine. Incluso, pueden contar con un encargado de moderar el encuentro (responsable de conservar el orden entre las partes). Por ejemplo, un debate informativo que ofrece una autoridad a una audiencia especializada o de prensa.

Los debates informales. Aquellos que surgen de manera espontánea, sin acuerdo previo ni estructura, y que permiten intercambiar los puntos contrapuestos de manera armoniosa. Suelen ser muy interesantes y genuinos porque afloran los pensamientos y las emociones de cada participante, sin premeditarlos. Por ejemplo, debates que se originan durante una cena familiar o durante una clase de la escuela.

Los debates, tanto formales como informales, pueden estructurarse con diferentes tonos de comunicación:

Un tono informativo. La información a debatir se presenta de manera completa, basada en hechos y evidencias. Un orador puede ser quien presente esos datos y la audiencia puede ser quien realizará preguntas para despejar dudas.

Un tono argumentativo. Los datos que intentan dar razones sobre un punto de vista deben tener un respaldo confiable que lo avale para que el debate no resulte una discusión sin sentido entre las posturas contrapuestas.

Un tono persuasivo. Un orador (o grupo al que representa) puede tener la intención de convencer a una audiencia. Para eso, empleará técnicas de convencimiento desde la lógica, emotividad o simpatía.

Elementos de un debate formal

Un debate formal cuenta con los siguientes elementos o pasos a seguir para poder llevarlo a cabo:

Planificación del tema o hipótesis a debatir, de manera clara y acorde al público al que se dirige.

Organización de los equipos (desde el orador o representante del grupo, audiencia, moderador, entre otros).

Determinación de la estructuras o momentos para que cada parte tenga la palabra. Por ejemplo, un orador puede responder las preguntas del público solo tras finalizar su discurso.

Iniciación del debate propiamente dicho, que puede estar a cargo o no del mediador o moderador.

Ejecución del debate, con los respectivos momentos para que cada parte pueda hablar.

Conclusión del debate, que puede constar de unas pocas palabras del moderador, para darle un cierre al encuentro.

Reglas de conducta del debate

En un debate, es importante que los participantes respeten a quien piensa distinto.

Para que un debate se desarrolle de manera adecuada y en armonía, es necesario que cada parte respete ciertas reglas generales de conducta:

 

Ser tolerante ante las diferencias de los demás.

Escuchar sin interrumpir.

No subestimar ni burlarse del que piensa diferente.

Evitar alzar la voz para interrumpir al que está hablando.

Evitar dispersarse o hablar de temas ajenos al debatido.

Criticar con fundamentos o con propuestas mejores a las criticadas.

 

link:

https://www.caracteristicas.co/debate/#ixzz72OvAzJTf

 

BOLITAS DE PAPEL

Estas estrategias didácticas nos ayuda también a desembocar movimientos finos en la niña y el niño, el cual también fortalece el agarre de p...