sábado, 3 de julio de 2021

MARCO TEORICO DISGRAFIA

La disgrafia es un trastornó de la capacidad de escritura que se caracteriza por una serie de dificultades o incapacidades para componer textos escritos. En la gran mayoría de los casos se presentan en niños que no padecen ninguna deficiencia intelectual ni neurológica relacionada, aunque en algunos sujetos la disgrafia intelectual, la disgrafia está asociada a otros trastornos del aprendizaje o a problemas de lenguaje o de percepto motriz.

La disgrafia es un trastornó de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, con adecuada estimulación ambiental, sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos (Portellano, 1995)

Los síntomas empiezan a manifestarse a partir de los seis años aproximadamente y, según su tipología se divide en dos tipos:

Disgrafia motriz, en la que el niño presenta una postura inadecuada al escribir, maneja de modo incorrecto el bolígrafo (o cualquier tipo de lápiz), escribe con excesiva velocidad o lentitud

Disgrafia específica, caracterizada por una desviación en la percepción de las grafías, que provoca que el niño cree letras difíciles de reconocer (deformes, de tamaño desproporcionado, demasiado juntas). 

Existen diferentes tipos de dislexia:

La disgrafia adquirida consiste en dificultades en la escritura debida como consecuencia de una lesión cerebral en personas que ya sabían escribir, por ejemplo, personas que han sufrido un traumatismo en una zona determinada de la cabeza.

La disgrafia evolutiva se da en personas que se encuentran en el proceso de aprendizaje de la escritura ya que nunca antes habían aprendido a escribir, generalmente se trata de niños hasta siete años o, en caso excepcionales, en personas analfabetas.

Todavía no está clara cuál es la causa de la disgrafia. puede existir diversos motivos por los cuales se puede desarrollar esta patología. Estos se consideran en dos aspectos:

Causas neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave, hay ocasiones en las que la disgrafia se produce como consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información y por lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito

 Causas psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas como dificultades para escribir, escritura mas lenta etc.

Se puede prevenir con la colaboración entre padres y profesores es esencial para la detección precoz de esta patología. El papel de los padres consiste en dar apoyo emocional y social, es decir, que el niño se sienta seguro de si mismo y que y que es comprendido por su entorno mas cercano. Es importante que no se le compare con otros niños. Introducir la lectura y la escritura entre sus actividades de ocio sin que sea una actividad relacionada a lo de la escuela.

link:

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2332/1/tps632.pdf

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disgrafia#

https://www.psicologia-online.com/disgrafia-definicion-tipos-causas-tratamiento-y-ejemplos-4458.html

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BOLITAS DE PAPEL

Estas estrategias didácticas nos ayuda también a desembocar movimientos finos en la niña y el niño, el cual también fortalece el agarre de p...