jueves, 22 de julio de 2021

TITERES DE CALCETIN/ OBRA DE TEATRO

 MATERIALES PARA LOS TITERES DE CHANGO, TIGRE, LEON Y CONEJO 

4 CALCETINES 

FOMI CAFE, AMARILLO,  NARANJA, BLANCO Y ROSA 

6  BOLAS DE UNICEL NUMERO 0 

FIELTRO COLOR ROJO, NARANJA Y CAFE 

1 POMPON ROSA 

BARRAS DE SILICON 

PISTOLA DE SILICON 

PROCEDIMIENTO 

  1. ESCOGER 4 CALCETINES VIEJITOS 
  2. PINTAR A LAS 6 BOLITAS DE UNICEL LOS OJOS PUEDEN SER CON PLUMA O PLUMON DEL COLOR QUE QUIERAS 
  3. CORATARAS EN 3 EL FOMI COLOR CAFE
  4. CON EL PRIMERO PEDAZO DEL FOMI CAFE VAS A CORTAR DOS RUEDAS PARA LAS OREJAS DEL CHANGO 
  5.  CON OTRO PEDAZO DE FOMI COLOR CAFE VAS A CORTAR RAYAS PARA EL TIGRE 
  6. CON EL ULTIMO PEDAZO DE FOMI HARAS 3 BIGOTES QUE SON PARA EL CONEJO, LEON Y TIGRE 
  7. CORTARAS UN PEDAZO DEL FIELTRO CAFE EN FORMA DE OVALOS PEQUEÑOS PUES SERAN LAS NARICES DE LOS 3 ANIMALES 
  8. CON OTRO PEDAZO DE FIELTRO CORTARAS DOS CIRCULOS TAMAÑO MEDIANO PARA  LA PARTE DE ADENTRO DEL TIGRE,  DOS CIRCULOS MAS PQUEÑOS PARA LAS OREJAS DEL LEON Y 2 CIRCULOS GRANDES PARA LAS OREJAS DEL CHANGO 
  9. EN EL FIELTRO NARANJA CORTARAS 2 CIRCULOS MAS GRANDES DE LOS CAFES QUE CORTARON PARA EL TIGRE
  10. EN EL FOMI AMARILLO CORTARAS 2 CIRCULOS PEQUEÑOS Y 2 TAMAÑO MEDIANO 
  11. CORTARAS EN EL FOMI NARANJA TIRAS PERO NO POR COMPLETO YA QUE ESO SERA LA MELENA DEL LEON 
  12. EN EL FOMI BLACO HARAN 2 ROMBOS PARA LAS OREJAS DEL CONEJO
  13. EN EL FOMI COLOR ROSA HARAN DOS ROMBOS MAS PEQUEÑOS YA QUE ESO SE PONDRA ADENTRO DE LA OREJA DEL CONEJO 
  14. PUEDES HACER CON LO QUE TE SOBRO EL PLATANO DEL CHANGO Y ZANAHORIA DEL CONEJO (ESTE PASO ES OPCIONAL)
  15. AHORA YA QUE TODO ESTA CORTADO VAMOS A PEGAR CON CUIDADO
  16.  PEGARAN LOS ROMBOS ROSAS CON LOS BLANCOS Y DESPUES LO HARAN AL CALCETIN 
  17. LOS CIRCULOS NARANJAS SE PAGARAN CON LOS CIRCULOS COLOR CAFES PEQUEÑOS ESTOS SE PEGARAN EN OTRO CALCETIN
  18. LOS CIRCULOS CAFES SE PEGARAN CON LOS CIRCULOS AMARILLOS DESPUES SE PEGARAN AL OTRO CALCETIN 
  19. LOS CIRCULOS GRANDES COLOR CAFES SE LES PEGARA LOS CIRCULOS AMARILLOS PEQUEÑOS Y LUEGO AL CALCETIN QUE SOBRAN 
  20. A  TODOS LOS CALCETINES SE LES PEGARAN LOS DOS OJOS 
  21. SE PEGARA EN LA PUNTA DEL CALCETIN TODAS LAS NARICES Y AL LADO LOS BIGOTES 
  22. AL LEON ATRAS DE LAS OREJAS SE LE PEGARA LA MELENA DE LADO A LADO 
  23. EN EL TIGRE PEGARAN LAS RAYAS EN TODO LO QUE RESTA DEL CALCETIN 


LISTOS YA TENEMOS NUESTRAS MAREONETAS PARA EL CUENTO.
AQUI ABAJO EL LINK PARA QUE VEAN EL CUENTO, ESPERO LES GUSTE Y DEJENME UN COMENTARIO DICIENDO QUE OPINAN 

miércoles, 21 de julio de 2021

TAPETE DE SENSOPERSEPCION

Es un proceso a través del cual capturamos estímulos de nuestro entorno para que puedan ser procesados e interpretados a nivel cerebral.

Percibimos lo que nos rodea e interpretamos el mundo gracias a nuestros sentidos, que transforman las señales electroquímicas recibidas y las transmiten como impulsos nerviosos a los centros neuronales de procesamiento sensorial (proceso de transducción).

La interpretación que hacemos de los estímulos que percibimos no es neutral ni se basa únicamente en las características físicas de lo que nos rodea. Nuestras expectativas, creencias y conocimientos previos influyen en cómo percibimos finalmente un objeto o un fenómeno concreto.

OBJETIVO: Reforzar el sentido del tacto de los niños y la aceptación de los estímulos que se desarrollan en su entorno  

BENEFICIOS PEDAGOGICOS 

-Conocen diversas texturas 

- Provoca la exploración 

-Desarrollan el sentido del tacto 

- Enseña el movimiento de arriba a  bajo 

- Desarrollan su bienestar físico emocional 

-Ayuda a la aceptación de estímulos de su entorno 

- Mejora la concentración

- Provoca mayor fuerza en dedos 


nota: los invito a que me dejen un comentario en donde me digan que les parecio este trabajo












 


miércoles, 7 de julio de 2021

Marco teórico de modelo cognitivo

Hace algunos años era más difícil difundir materiales educativos con características de multimedia, pues estaban destinados a unas cuantas personas que tenían acceso y recursos; ahora gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a la Educación ha sido relativamente fácil incursionar en la producción de estos materiales educativos.

El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar como el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información, el hombre como sujeto pensante.

Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje.

El modelo cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestras conductas, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el individuo.

El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos para producir conocimientos.

Existen cuatro etapas de desarrollo cognitivo: periodo sensorio motor, periodo preoperatorio, periodo operaciones concretas y periodo operaciones formales.

Conocer en que fase de desarrollo se encuentra el niño, su ritmo madurativo y potenciar sus talentos para compensar sus dificultades, son factores clave para el trabajo del educador en el aula ordinaria y, sobre todo, con alumnos de Educación Especial.

Enlace:

Desarrollo cognoscitivo o cognitivo: las 4 etapas según Piaget (unir.net)

EL MODELO COGNITIVO - EL MODELO COGNITIVO (google.com)

sábado, 3 de julio de 2021

GALLETAS CON AMOR

 

ACTIVIDAD DE DISGRAFIA

 

INTRODUCCION

La preparación de galletas ayuda a mejorar y corregir los movimientos de la mano para la ayuda de la escritura, desarrolla actividades para la destreza de manos y de los dedos, así como la coordinación visomotora. 

La relación que existe con el trastorno de escritura: disgrafia ayuda a la mejora de movimientos de manos, mejor dominio de antebrazo, la muñeca y sobre todo los dedos. 

ATENCION: La siguiente actividad debe ser acompañada de un adulto. 

ACTIVIDAD: Galletas del corazón 

OBJETIVOS: 

Ejercitar los trazos izquierda derecha y de arriba a bajo 

Fortalecer el control de movimientos 

Desarrollar movimientos de manos y dedos 

MATERIALES: 

Rinde cerca de 12 galletas

2 tazas (400 g) de azúcar

1 taza (225 ml) de leche (o un sustituto)

1/2 taza (112,5 g o 1 barra) de mantequilla

1/4 o 1/3 de taza (31 a 41,5 g) de cacao en polvo

3 tazas (420 g) de avena de cocción rápida

1 taza de chispas de chocolate (opcional) 

100 grs de coco rallado(opcional) 

2 cucharaditas de sal 


PROCEDIMIENTO:

1.Forrar una bandeja para horno o un recipiente plano con papel encerado. Aunque no vas a hornear las galletas, aun así, necesitas un recipiente donde ponerlas. 

Guarda la bandeja para horno en el refrigerador mientras preparas la masa. Esta se enfriará y permitirá que las galletas estén listas más pronto.

2.Agrega el azúcar, la mantequilla, la leche y el cacao en polvo a una olla. Mezcla los ingredientes con una cuchara o una espátula. Asegúrate de cortar la mantequilla en cubitos antes de colocarla en la olla para que se derrita más rápido.

Si eres alérgico a la leche, puedes usar leche de almendras, leche de coco, leche de soya o leche deslactosada.

Incorpora 1/4 de cucharadita de sal para reducir el dulzor. La sal también permitirá resaltar los demás sabores. Agrégala antes que la mantequilla empiece a derretirse y revuelve bien

3.Enciende la estufa y pon la olla a fuego medio. Revuelve constantemente la masa de galletas para que no se queme. Espera a que la mantequilla se derrita: más o menos 3 minutos. (este paso lo pueden hacer los niños con la ayuda de un adulto en todo momento)

4.Cuando la mezcla empiece a hervir, retira la olla de la estufa y añade la avena. (paso para el tutor o persona que este ayudando)  No olvides que debe ser avena de cocción rápida. Incorpora la avena a la masa con una cuchara o una espátula. Sigue revolviendo hasta distribuir la avena uniformemente 

5.Dejar que se enfrié, utilizar tus manos para verter la masa sobre el papel encerado. Saca parte de la masa con tus dedos, luego con las palmas de la mano has pequeñas bolitas, ya que esta lista acomódala en el papel encerado. La masa adoptará una forma similar a una bola grumosa.  Llena un bol con coco rallado, o cacao en polvo y pasa las bolas por el interior del bol

6. Deja la bandeja en el refrigerador mínimo 30 minutos.

7. Una vez que las galletas se hayan endurecido, sírvelas. Si las sirves antes de tiempo, empezarán a derretirse y a desmoronarse.


BENEFICIOS PEDAGOGICOS 

Estimula las áreas cognitivas 

Ayuda a la percepción visual 

Ayuda al desarrollo visomotor (ojo y mano) 

Estimula la atención y la memoria 

Favorece la motricidad fina 

Fortalece músculos en las manos

Desarrolla destrezas para la adquisición de la escritura 

 Agilidad en manos 

Destreza en dedos

l

       link del video https://www.youtube.com/watch?v=lt8MOSURZLg


 

l

MARCO TEORICO DISGRAFIA

La disgrafia es un trastornó de la capacidad de escritura que se caracteriza por una serie de dificultades o incapacidades para componer textos escritos. En la gran mayoría de los casos se presentan en niños que no padecen ninguna deficiencia intelectual ni neurológica relacionada, aunque en algunos sujetos la disgrafia intelectual, la disgrafia está asociada a otros trastornos del aprendizaje o a problemas de lenguaje o de percepto motriz.

La disgrafia es un trastornó de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, con adecuada estimulación ambiental, sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos (Portellano, 1995)

Los síntomas empiezan a manifestarse a partir de los seis años aproximadamente y, según su tipología se divide en dos tipos:

Disgrafia motriz, en la que el niño presenta una postura inadecuada al escribir, maneja de modo incorrecto el bolígrafo (o cualquier tipo de lápiz), escribe con excesiva velocidad o lentitud

Disgrafia específica, caracterizada por una desviación en la percepción de las grafías, que provoca que el niño cree letras difíciles de reconocer (deformes, de tamaño desproporcionado, demasiado juntas). 

Existen diferentes tipos de dislexia:

La disgrafia adquirida consiste en dificultades en la escritura debida como consecuencia de una lesión cerebral en personas que ya sabían escribir, por ejemplo, personas que han sufrido un traumatismo en una zona determinada de la cabeza.

La disgrafia evolutiva se da en personas que se encuentran en el proceso de aprendizaje de la escritura ya que nunca antes habían aprendido a escribir, generalmente se trata de niños hasta siete años o, en caso excepcionales, en personas analfabetas.

Todavía no está clara cuál es la causa de la disgrafia. puede existir diversos motivos por los cuales se puede desarrollar esta patología. Estos se consideran en dos aspectos:

Causas neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave, hay ocasiones en las que la disgrafia se produce como consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información y por lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito

 Causas psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas como dificultades para escribir, escritura mas lenta etc.

Se puede prevenir con la colaboración entre padres y profesores es esencial para la detección precoz de esta patología. El papel de los padres consiste en dar apoyo emocional y social, es decir, que el niño se sienta seguro de si mismo y que y que es comprendido por su entorno mas cercano. Es importante que no se le compare con otros niños. Introducir la lectura y la escritura entre sus actividades de ocio sin que sea una actividad relacionada a lo de la escuela.

link:

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2332/1/tps632.pdf

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disgrafia#

https://www.psicologia-online.com/disgrafia-definicion-tipos-causas-tratamiento-y-ejemplos-4458.html

 

 


BOLITAS DE PAPEL

Estas estrategias didácticas nos ayuda también a desembocar movimientos finos en la niña y el niño, el cual también fortalece el agarre de p...